CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

¿Vivimos en una simulación? Una nueva ley de física plantea esa posibilidad

Selecciones
OCTUBRE 11 , 2023

Un físico afirma tener nuevas pruebas de que no somos más que personajes de un avanzado mundo virtual.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Vivimos-en-una-simulacion
Vivimos-en-una-simulacion

La idea de que nuestra realidad es una simulación creada por una inteligencia superior ha fascinado a muchos filósofos, científicos y aficionados a la ciencia ficción. Y, puede que no esté tan lejos de ser real o bueno es por lo menos lo que plantea: una nueva ley de física, un estudio y un científico. Te contamos.

Infodinámica

El científico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, investigó si una nueva ley de la física podría respaldar la teoría de que “vivimos en una simulación virtual”. Su estudio actual explora la hipótesis del universo simulado y las implicaciones que esto tendría para la ciencia y la tecnología.



La teoría pertenece al campo de la física de la información y se popularizó entre diversas personalidades, entre ellas, Elon Musk. Esta disciplina que la realidad física está principalmente constituida por unidades fundamentales de información, conocidas como bits.

El comunicado de la Universidad de Portsmouth dice que este descubrimiento se basa en la segunda ley de la termodinámica. La cual establece que la entropía, una medida del desorden en un sistema aislado, implica una pérdida de energía, por lo que siempre aumenta o permanece constante en cualquier proceso natural en el Universo.

Vopson esperaba que la entropía de los sistemas de información también aumentara con el tiempo. Pero observó que la entropía se mantenía constante o disminuía con el tiempo, lo que le llevó a proponer la segunda ley de la dinámica de la información, o infodinámica, de acuerdo con un nuevo artículo publicado en AIP Physics.

“En este artículo, reexaminamos la segunda ley de la infodinámica y su aplicabilidad a la información digital, la información genética, la física atómica, las simetrías matemáticas y la cosmología, y aportamos pruebas científicas que parecen apuntalar la hipótesis del universo simulado“, aseguró.

Estudios previos ya lo habían dicho

En este mundo, todo lo que percibimos como real, desde la sensación del aire en la cara hasta el sabor de los alimentos, podría ser simplemente una construcción artificial, similar a una simulación informática. Según un argumento filosófico conocido como “la hipótesis de la simulación”. 



De acuerdo al portal DW, esta hipótesis, publicada en 2003, sugiere que, si la humanidad es capaz de simular repetidamente el Universo utilizando algún tipo de computadora avanzada, entonces es altamente probable que estemos viviendo en una de esas numerosas simulaciones.

Los puntos claves de la teoría

  • Sistemas biológicos: la segunda ley de la infodinámica desafía la comprensión convencional de las mutaciones genéticas, sugiriendo que siguen un patrón regido por la entropía de la información. Este descubrimiento tiene profundas implicaciones para campos como la investigación genética, la biología evolutiva, las terapias genéticas, la farmacología, la virología y el seguimiento de pandemias.
  • Física atómica: el artículo explica el comportamiento de los electrones en átomos multielectrónicos y proporciona información sobre fenómenos como la regla de Hund; que establece que el término con máxima multiplicidad tiene la menor energía. Los electrones se organizan de una manera que minimizan su entropía de información, arrojando luz sobre la física atómica y la estabilidad de las sustancias químicas.
  • Cosmología: se demuestra que la segunda ley de la infodinámica es una necesidad cosmológica, con consideraciones termodinámicas aplicadas a un universo en expansión adiabática que respaldan su validez.

Para finalizar , según investigaciones previas de Vopson, la información podría ser el “bloque de construcción fundamental del universo que tiene masa física”, incluso sugiere que la información podría constituir la materia oscura del universo, según su principio de equivalencia masa-energía-información.

De acuerdo con el científico, la segunda ley de la infodinámica respaldaría esta idea, sugiriendo que la información es equivalente a masa y energía. Sin embargo, se necesitan pruebas empíricas para validar estas teorías. 

“Una posible vía sería mi experimento ideado el año pasado para confirmar el quinto estado de la materia en el universo –y cambiar la física tal y como la conocemos– utilizando colisiones partícula-antipartícula”, aseguró Vopson.

Con información DW, Europa Press

 



Matrix mundo virtual simulación Universo simulación virtual
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus