CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Y cuando despertamos del coronavirus la influenza seguía ahí

Eliesheva Ramos
FEBRERO 20 , 2020

En México una de cada diez personas que contrae influenza fallece. La vacuna reduce a la mitad la probabilidad de morir por esta enfermedad.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
por qué no se puede contra la influenza
el-poder-de-la-influenza

En diciembre de 2013 Marco Cancino halló a su hermano menor recostado con severos problemas para respirar; asustado, lo trasladó de inmediato a un hospital con ayuda de su familia. “Pablo se vacunaba anualmente contra la influenza, pero ese año no lo hizo por compromisos laborales. Cuando empezó con malestares se esperó seis días para acudir con un doctor de una farmacia de similares, quien le recetó un antihistamínico” cuenta Marco.

En el hospital el cuadro de Pablo, un hombre deportista y en la cuarta década de la vida, se agravó. Sufrió una neumonía viral, luego una complicación bacteriana y después una micótica.



“Además, la falta de alimento le ocasionó una úlcera gástrica y perdió mucha sangre, tanta que en el hospital pidieron 70 donadores. Esa hemorragia ocasionó una afectación a nivel cerebral”. Tras más de un mes en coma inducido Pablo murió.

“Siempre minimizamos la situación; mi hermano perdió tiempo valioso y fue cuando vimos que la influenza deja secuelas importantes o puede ocasionar un desenlace fatal” recuerda Marco con tristeza.

Una muerte por minuto 

Cada año alrededor del mundo se producen unos mil millones de casos de influenza. De esa cantidad entre tres y cinco millones serán casos graves que requerirán hospitalización y entre 290,000 y 650, 000 mil morirán. De esas muertes se calcula que 110, 000 fueron entre menores de cinco años.

En América Latina se contabilizan entre 40,000 y 160 mil muertes anuales.

Tanto los casos como las defunciones varían de acuerdo a cada temporada; unas son más críticas que otras, pero según la Dirección General de Epidemiología en México cada año se registran entre 3 y 10 mil casos. Sin embargo, es una mínima fracción, pues existe un subregistro.

La mayor carga se produce entre enero y marzo, así que aún es un buen momento para vacunarse, pues el virus muta constantemente, así que las inmunizaciones pasadas no protegen.

Es un virus muy inteligente, y es posible que infecte una y otra y otra vez porque muta, así que el cuerpo humano ya no lo reconoce y escapa a la acción del sistema inmunitario. Por esa razón existen epidemias cada año.

El mundo vigila

Existen un centenar de centros de vigilancia en el mundo. Esos sitios de vigilancia le reportan a cinco centros ubicados en lugares estratégicos —Atlanta, Londres Tokio, Pekín y Melbourne— que, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, analizan qué virus deberán ser atacados y así otorgan información adecuada para la creación de una vacuna eficaz.

Cuando un virus muta superficialmente se habla de cambios menores, pero cuando presenta cambios antigénicos mayores es cuando surgen virus nuevos frente a los que los seres humanos quedan desprotegidos.

Hay que recordar que la influenza circula no solo en el ser humano, de hecho el reservorio mayor son los animales, en particular las aves migratorias.



“Cuando se combinan de aves y ser humano (cambios antigénicos mayores) es un virus nuevo con potencial pandémico, como el que apareció en México en el 2019, y ante ellos estamos desprotegidos” explica Almudena Laris, infectóloga pediatra.

La especialista recordó que la influenza va más allá de un resfriado. “El virus se une a las células y tiene capacidad para destruirlas, así que daña la respuesta inmunológica de todo el organismo, no solo del aparato respiratorio”.

El virus de la influenza daña a distintos niveles:

  1. Problemas cardíacos. Aumenta seis veces el riesgo de un infarto al miocardio
  2. Complicaciones neurológicas. Puede desencadenar encefalitis, que es la inflamación del cerebro
  3. Daños respiratorios. Aparece la neumonía u la otitis

Grupos de riesgo

Ciertas poblaciones tienen un riesgo aumentado de sufrir complicaciones por influenza como:

  • Los menores de dos años
  • Las personas de la tercera edad
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Personas con defensas bajas por enfermedad o por la ingesta de inmunosupresores
  • Mujeres embarazadas o recién paridas
  • Personas con obesidad

La vacuna

Aunque se sabe que en esas poblaciones el riesgo de complicaciones es más elevado, la influenza no tiene palabra de honor y puede producir complicaciones graves en personas de todas las edades e, incluso, en personas previamente sanas como en el caso de Pablo.

Durante la temporada 2017-2018, el 43 por ciento de los niños infectados con influenza en Estados Unidos que fueron hospitalizados no tenía ninguna condición de salud previa. “Cualquiera se puede enfermar de gravedad. Los niños —comparados con los adultos no ancianos— tienen una alta probabilidad de ser hospitalizados o incluso fallecer cuando se contagian”.

Influenza es responsable de una de cada diez hospitalizaciones por motivos respiratorios a nivel mundial, recuerda Laris. Tan solo en 2017-2018 fallecieron 186 niños en Estados Unidos, un país con recursos económicos y una buena atención sanitaria. “El 80 por ciento de estas muertes ocurrió en niños no vacunados”.

En México, en el hospital infantil Federico Gómez, uno de los dos institutos de salud pediátricos más importantes, se estudiaron las temporadas de influenza desde el 2013 al 2018 y se halló que solo 11 por ciento de los menores hospitalizados tenían vacuna contra la influenza.

Ese mismo estudio dejó ver que, una proporción importante en todos los grupos de edad, se requirió intubación y terapia intensiva y hubo fallecimientos entre menores de un año hasta los cinco años.

Los niños vacunados tienen 65% menos probabilidad de morir por influenza

“Vivir en peligro no es normal. Durante la última temporada de influenza (2018-2019) hubo más de 180, 000 casos estimados, de las cuales el 92.5 por ciento de las personas fallecidas no estaba vacunada, y un porcentaje alto correspondía a personas mayores de 40 años, según un reporte de la temporada de influenza estacional 2018-2019 de la Dirección General de Epidemiología” finalizó Felipe Aguilar Ituarte, pediatra e infectólogo de Sanofi Pasteur México.

Medidas de prevención

  • Vacunación
  • Higiene de manos
  • Distanciamiento social
  • Etiqueta respiratoria



grupos de riesgo en la influenza influenza vacunación contra la influenza virus de la influenza
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus