CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Estimulación de la médula espinal: enfoque prometedor contra el dolor crónico

Eliesheva Ramos
OCTUBRE 03 , 2024

Esta técnica innovadora ofrece esperanza para quienes sufren dolores persistentes, siendo efectiva para tratar afecciones como cirugías de espalda fallidas y el dolor asociado con la diabetes y la neuropatía.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Estimulación de la médula espinal
En qué consiste la estimulación de la médula espinal

Probablemente has escuchado sobre la estimulación de la médula espinal para aliviar el dolor. Aunque el término suena un tanto extraño, pues evoca imágenes de Frankenstein y científicos sacados de la ciencia ficción, la realidad es que esta tecnología ha estado en uso durante décadas.

En los últimos años, la estimulación de la médula espinal (EME) ha emergido como una opción prometedora cuando otros tratamientos para el dolor fracasan.



[Puedes leer: ¡Atención! El dolor de talón podría ser fascitis plantar]

Nada nuevo

La FDA ha aprobado varios dispositivos de EME que emiten señales eléctricas de bajo nivel, las cuales bloquean las señales de dolor antes de que lleguen al cerebro. Sin embargo, esto es solo el comienzo…

“A pesar de que la estimulación de la médula espinal existe desde hace más de 40 años, los avances tecnológicos en la última década están brindando a las personas mejores opciones y un control del dolor que sigue evolucionando”, afirma el Dr. Sagar Chokshi, especialista en manejo del dolor en el Hospital Houston Methodist. “La EME también ofrece la ventaja de no requerir cirugía mayor ni el uso continuo de analgésicos”.

Cómo funciona

La estimulación de la médula espinal (EME) está demostrando ser una opción efectiva para tratar diversas afecciones, desde cirugías de espalda fallidas hasta, más recientemente, el dolor asociado con la diabetes y la neuropatía.

Es importante destacar que la EME no cura ni modifica la estructura de la columna vertebral. Su mecanismo de acción se basa en enviar impulsos eléctricos suaves que interrumpen las señales de dolor antes de que estas lleguen al cerebro. Para ello, se implanta un pequeño dispositivo alimentado por baterías en la parte baja de la espalda, que se conecta a unos cables delgados ubicados alrededor del saco de líquido que rodea la médula espinal. Posteriormente, se programan tanto la duración como la intensidad de los impulsos, y los pacientes pueden ajustar estos parámetros utilizando un control remoto para gestionar su dolor de manera personalizada.

La necesidad de alternativas adicionales para el manejo del dolor es urgente. Según los Institutos Nacionales de Salud, más del 20% de la población de Estados Unidos, es decir, 51.6 millones de adultos, viven con dolor crónico. Aproximadamente un tercio de estos individuos enfrenta limitaciones significativas en su capacidad para trabajar o participar en actividades cotidianas.

La historia de una paciente

Linda Trahan, enfermera jubilada de 77 años de Beaumont, recurrió a la EME como último recurso después de que el dolor la sumiera en la depresión y la desesperación. Tras someterse a cuatro cirugías en la parte baja de la espalda, sufría un dolor constante y había agotado el alivio temporal que le ofrecían las inyecciones periódicas de esteroides. Además, casi todos los analgésicos del mercado la enfermaban.

Un especialista en manejo del dolor la convenció de que valía la pena intentar con la EME. Ocho meses después del implante permanente, Trahan camina 1.6 kilómetros diarios, busca clases de tai chi para mejorar su equilibrio y considera hacer trabajo voluntario. “Esta tecnología ha mejorado mi vida inmensamente”, expresa la Sra. Trahan.

El dolor crónico arruina vidas

El dolor es un compañero implacable que afecta todos los aspectos de la vida: la salud emocional y mental, las relaciones sociales y familiares, el estado de ánimo, el apetito, la movilidad, el sueño, la profesión y las finanzas. En los casos más graves, el dolor puede llevar a la depresión e incluso al suicidio.

Los problemas lumbares, como el que afectaba a la Sra. Trahan, son la principal causa de dolor y discapacidad en la creciente población de adultos mayores de los Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud estima que más de 620 millones de personas en todo el mundo sufren de dolor lumbar. Aunque este dolor puede afectar a personas de todas las edades, es más común en personas de 65 años o más, con afecciones como estenosis espinal y osteoartritis.

Para la enfermera retirada Trahan, 46 años de trabajo en enfermería, con sus estiramientos, levantamientos y otras duras tareas físicas, pasaron factura en su espalda, resultando en una “espalda levantada” tras varias cirugías.



¿Eres candidato para la estimulación de la médula espinal?

Aunque la Sra. Trahan es un caso clásico de un paciente idóneo para la EME, no todos son candidatos, explica el Dr. Chokshi, experto del Hospital Houston Methodist. Alguien como Linda, que se ha sometido a cirugía de espalda y no quiere enfrentarse a otra, es un buen candidato.

“No tenía muchas opciones hasta que le hablé sobre la EME. Físicamente, no podía tolerar ningún analgésico opioide, que además pueden ser peligrosos y adictivos. Las inyecciones espinales que recibió duraban solo unos meses y no le brindaban suficiente alivio. En general, gozaba de buena salud y podía soportar la cirugía mínimamente invasiva para implantar el dispositivo si el ensayo tenía éxito”, narra el especialista.

La selección de pacientes es crucial para determinar quién es adecuado para este tratamiento. Por ejemplo, los pacientes con infecciones sistémicas crónicas no son buenos candidatos.

Los médicos esperan una reducción del dolor del 50-60% con la EME, aunque algunos pacientes experimentan incluso mayores beneficios.

[Te recomendamos: Fortalece tu espalda y reduce el dolor con este ejercicio clave]

Actualmente la EME está aprobada por la FDA para tratar:

  • Cirugía de espalda fallida
  •  Dolor neuropático (causado por neuropatía)
  • Síndrome de dolor regional complejo
  • Neuralgia postherpética
  • Neuropatía diabética/diabetes
  • Dolor de espalda no quirúrgico

Un gran beneficio de la EME es que los pacientes pueden probar el tratamiento antes de decidirse. El Dr. Chokshi realiza el procedimiento en su consultorio, insertando los cables con una aguja en un proceso que toma poco más de una hora. Los impulsos eléctricos se controlan con un transmisor externo, y el implante temporal se mantiene aproximadamente una semana para que los pacientes decidan si quieren continuar con esta opción.

La colaboración es clave: Neurocirugía y manejo del dolor

Debido al crecimiento de la población geriátrica en muchos lugares del mundo, las personas mayores buscan con mucha frecuencia alivio del dolor y una mejor calidad de vida.

La colaboración con el neurocirujano del Hospital Houston Methodist Dr. Amir Faraji, quien implanta el estimulador de la médula espinal en un procedimiento ambulatorio sencillo que involucra una pequeña abertura ósea del tamaño de una uña, ha sido clave y la cirugía toma aproximadamente una hora.

“Los especialistas en manejo del dolor, como el Dr. Chokshi, evalúan a los pacientes que más se beneficiarán de la EME”, señala el Dr. Faraji.

“Las indicaciones para la estimulación espinal están expandiéndose rápidamente, y hay muchos ensayos clínicos en curso, incluida la expansión del uso de la estimulación espinal para la neuropatía diabética”, explica. “La diabetes es una carga considerable para los pacientes, y ayudar a modular sus síntomas de dolor puede ser extremadamente beneficioso”.

El Dr. Faraji menciona que también hay ensayos clínicos adicionales sobre la EME para la restauración motora en pacientes con lesiones de la médula espinal y daños por accidentes cerebrovasculares.

Comparada con su vida antes de la EME, la Sra. Trahan afirma que el dolor se ha reducido drásticamente; de hecho, casi ha desaparecido. Sin embargo, hay algunas cosas que aún no puede hacer. Tuvo que decirle a su pequeño bisnieto que no puede usar su control remoto para hacer una voltereta hacia atrás.



adultos mayores Dolor crónico neuropatía diabética población geriátrica
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus