CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Los pequeños héroes del océano que combaten el calentamiento global

Lilo
JULIO 15 , 2025

No sabías que el futuro del planeta está en manos (o antenas) del zooplancton. Te explicamos cómo estos pequeños seres almacenan CO₂. 💨🌎


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
El zooplancton, un grupo de organismos microscópicos, está ayudando a reducir el calentamiento global
zooplancton

A simple vista parecen insignificantes. Viven en las profundidades del océano y apenas miden unos milímetros. Sin embargo, estos diminutos animales marinos conocidos como zooplancton están desempeñando un papel clave en la lucha contra el cambio climático, según revela un nuevo estudio publicado en la revista científica Limnology and Oceanography.

El zooplancton, compuesto por organismos como copépodos, krill y salpas, no solo sirve de alimento a peces y ballenas. También ayuda a capturar carbono y mantenerlo alejado de la atmósfera durante décadas. Lo hacen a través de una migración estacional que los lleva a profundidades de hasta 2 km, donde “queman” la grasa que acumularon alimentándose en la superficie.



[Puedes leer: Google lanza AlphaGenome: Una IA que detecta enfermedades con tu ADN]

Una migración épica que protege al planeta

En primavera, estas criaturas diminutas se atiborran de fitoplancton —pequeñas algas que absorben dióxido de carbono (CO₂)— y almacenan ese carbono en forma de grasa. Luego se hunden a profundidades oceánicas, donde pasan el invierno usando esa grasa como energía.

Esta migración vertical estacional, conocida como “bomba biológica”, traslada cerca de 65 millones de toneladas de carbono al año a más de 500 metros bajo la superficie, según el equipo de investigadores liderado por la Academia China de las Ciencias y el British Antarctic Survey. Esto equivale a las emisiones anuales de 55 millones de coches de gasolina, según datos de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA).

¿Cómo lo hacen?

Los copépodos, protagonistas de este proceso, miden apenas entre 1 y 10 milímetros. Durante su migración, almacenan grasa en largas burbujas visibles incluso con microscopio. Al sumergirse, esa grasa —que contiene carbono— se metaboliza lentamente en las profundidades, donde el CO₂ tarda décadas o siglos en regresar a la atmósfera, si es que lo hace.

Jennifer Freer, una de las autoras del estudio, describe el proceso como “una batería de carbono natural” que ayuda a regular el clima del planeta.

Más eficaces de lo que pensábamos

Aunque ya se sabía que el zooplancton ayudaba a transportar carbono mediante residuos que se hunden, esta migración estacional no había sido cuantificada a detalle hasta ahora. La mayor parte del almacenamiento ocurre en el Océano Antártico, responsable del 40% del calor absorbido por los océanos del mundo.



Sin estos animales, el calentamiento global sería mucho más severo. De hecho, si esta bomba biológica no existiera, los niveles de CO₂ atmosférico serían aproximadamente el doble, según el profesor Angus Atkinson, del Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido).

Quizás te interese: Contaminantes emergentes en el agua potable: ¿qué riesgos enfrentas?

Amenazas silenciosas

A pesar de su valiosa contribución, el zooplancton enfrenta múltiples amenazas: el aumento de la temperatura del mar, el deshielo, los cambios en las capas oceánicas y la pesca comercial de krill.

Solo en 2020, se capturaron casi medio millón de toneladas de krill en aguas antárticas, lo que pone en riesgo esta delicada cadena de almacenamiento de carbono. Aunque esta práctica es legal, ambientalistas y científicos piden que se reevalúe su impacto, especialmente ante los efectos del cambio climático.

Un llamado a la acción (y a la valoración)

Mientras seguimos buscando soluciones tecnológicas para frenar el calentamiento global, la naturaleza ya nos ofrece mecanismos poderosos que debemos proteger. El zooplancton, silencioso y casi invisible, es uno de ellos.

Ahora que sabemos cuánto contribuyen a enfriar el planeta, es fundamental incluir a estos pequeños organismos en los modelos climáticos, políticas ambientales y estrategias de conservación.



almacenamiento de carbono bomba biológica calentamiento global cambio climático copépodos emisiones de CO₂ krill migración vertical oceano antártico protección del planeta zooplancton
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus